FLUCONAZOL

Fluconazol · Cápsula 150 mg. x 4

Contiene:
Cada cápsula contiene:
Fluconazol 150 mg
Excipientes: Lactosa monohidrato, almidón de maíz, gelatina, dióxido de silicio coloidal, estearato de magnesio, lauril sulfato de sodio, dióxido de titanio.

Principio Activo

FLUCONAZOL


Composición

Cada cápsula contiene:
Fluconazol 150 mg
Excipientes: Lactosa monohidrato, almidón de maíz, gelatina, dióxido de silicio coloidal, estearato de magnesio, lauril sulfato de sodio, dióxido de titanio.


Indicaciones

Tratamiento de candidiasis de las mucosas, candidiasis sistémica, criptococosis incluyendo la meningitis criptocócica, candidiasis vaginal, prevención de infecciones fúngicas en pacientes con neoplasias y dermatomicosis, micosis profundas endémicas en pacientes inmunocomprometidos.


Efectos Colaterales


Advertencias

Úsese solo por indicación y bajo supervisión médica.
Muy raramente pacientes que fallecieron con severas enfermedades subyacentes y que habían recibido dosis múltiples de fluconazol presentaron hallazgos post mortem que incluían necrosis hepática. Estos pacientes estaban recibiendo múltiples medicaciones concomitantes, algunas conocidas como potencialmente hepatotóxicas y/o presentaban enfermedades subyacentes que podrían haber causado la necrosis hepática. Consecuentemente, debido a que una relación causal con fluconazol no puede excluirse en aquellos pacientes en los cuales se presenta un aumento significativo en las enzimas hepáticas deberán evaluarse la tasa de riesgo-beneficio de la continuación del tratamiento con fluconazol.
En casos raros, tal como con otros azoles, se han informado anafilaxias.
Las pacientes deben informar a su médico si están embarazadas o si se embarazan mientras están tomando fluconazol. El médico determinará la conveniencia de suspender o continuar el tratamiento.
No es recomendable tomar fluconazol si está amamantando a su niño. Cualquier duda, consúltela con su médico tratante o con el médico del niño.


Precauciones

Uso durante el embarazo: Ha existido poco uso de fluconazol durante el embarazo en seres humanos. Se han observado efectos adversos fetales en animales solo con altos niveles de dosificación asociados con toxicidad materna. Estos hallazgos no se consideran relevantes al uso de fluconazol en dosis terapéuticas. Sin embargo, el uso durante el embarazo deberá ser evitado excepto en pacientes con infecciones fúngicas severas o de riesgo potencial a la vida en los cuales fluconazol puede ser utilizado, si los beneficios anticipados sobrepasan el posible riesgo para el feto.
Uso durante el período de lactancia: Fluconazol se encuentra en la leche humana en concentraciones similares a las del plasma, y por ello su uso en madres durante el período de lactancia no está recomendado.


Interacciones

Informe a su médico de todos los medicamentos que está usando, incluyendo aquellos que usted ha adquirido sin receta.
En un estudio de interacción, fluconazol aumentó el tiempo de protrombina a continuación de la administración de Warfarina en hombres sanos. A pesar que la magnitud del cambio fue pequeña (12%), se recomienda el monitoreo cercano de los tiempos de protrombina en pacientes que reciben anticoagulantes del tipo cumarínicos.
Fluconazol ha demostrado prolongar la vida media plasmática de las sulfonilureas orales administradas concomitantemente (clorpropamida, glibenclamida, glipizide y tolbutamida) en voluntarios sanos.
Fluconazol y las sulfonilureas orales pueden ser co-administradas a pacientes diabéticos, pero posibilidad de un episodio hipoglicémico debe mantenerse en mente.
En un estudio de interacción cinética, la co-administración de múltiples dosis de hidroclorotiazida a voluntarios sanos que recibían fluconazol aumentó las concentraciones plasmáticas de fluconazol en 40%. Un efecto de esa magnitud no debería requerir de un cambio en el régimen de dosificación de fluconazol en sujetos que reciben diuréticos en forma concomitante, aunque el prescriptor deberá mantener esto en mente.
La administración concomitante de fluconazol y fenitoína pueden aumentar los niveles de fenitoína a un grado clínicamente significativo. Si es necesario administrar ambas drogas en forma concomitante, los niveles de fenitoína deberán monitorearse y ajustar la dosis de fenitoína para mantener niveles terapéuticos.
Se han realizado dos estudios cinéticos con un anticonceptivo oral combinado utilizando dosis múltiples de fluconazol. No existieron efectos relevantes ya sea a nivel hormonal en el estudio con 50 mg. de fluconazol mientras que a 200 mg. diarios, el área bajo la curva de etinil estradiol y levonorgestrel se vieron aumentadas, en 40% y 24% respectivamente. Por lo tanto, el uso de dosis múltiples de fluconazol a estas dosis es poco probable que tenga un efecto sobre la eficacia de un anticonceptivo oral combinado.
Los estudios de interacción han demostrado que cuando fluconazol oral se administra conjuntamente con alimentos, cimetidina, antiácidos o a continuación de irradiación corporal total para trasplante de medula ósea, no se presenta un empeoramiento clínicamente significativo de la absorción de fluconazol.
La administración concomitante de fluconazol y rifampicina, resulta en un descenso de 25% en el área bajo la curva y una vida media 20% más corta de fluconazol. En pacientes que reciben rifampicina concomitante, deberá considerarse un aumento en la dosis de fluconazol.
Un estudio cinético en pacientes con trasplante renal encontró que fluconazol en dosis de 200 mg diarios aumentó levemente las concentraciones de ciclosporina. Sin embargo, en otro estudio de dosis múltiple con 100 mg diarios, fluconazol no afectó los niveles de ciclosporina en pacientes con trasplante de médula ósea. Se recomienda el monitoreo de las concentraciones plasmáticas de ciclosporina en pacientes que reciben fluconazol.
En un estudio de interacción controlado con placebo, la administración de 200 mg de fluconazol durante 14 días resultó en un descenso de 18% en la tasa promedio del clearence plasmático de teofilina. Los pacientes que están recibiendo dosis altas de teofilina o que están de otra manera con un riesgo aumentado de toxicidad por teofilina mientras reciben fluconazol, la terapia debe ser modificada apropiadamente en caso que se desarrollen los signos de toxicidad. Los médicos deberán estar al tanto que no se han conducido estudios de interacción droga-droga con otros medicamentos, pero que tales interacciones pueden presentarse.


Presentaciones

Venta público: envase con 2 y 4 cápsulas de 150 mg.
Venta clínico : envase con 30 cápsulas de 150 mg.


Acción Terapéutica / Clasificación

Antifúngico


Posología - Dosificación

La dosificación dependerá de las necesidades individuales de cada paciente y debe ser determinada por el médico. La dosificación diaria de fluconazol deberá estar basada en la naturaleza y la severidad de la infección fúngica. La mayoría de los casos de candidiasis vaginal responden a la terapia con dosis única. La terapia para aquellos tipos de infecciones que requieren de tratamiento con dosis múltiples deberá continuarse hasta que los parámetros clínicos o los test de laboratorio indican que la afección fúngica activa ha remitido. Un período inadecuado de tratamiento puede conducir a la recurrencia de la infección activa. Pacientes con SIDA y meningitis criptocócica o candidiasis orofaríngea recurrente generalmente requieren terapia de mantención para prevenir la recaída. Candidiasis vaginal: Administrar por vía oral 150 mg como dosis única. Dermatomicosis: La dosis recomendada es de 50 mg 1vez al día por 14-28 días. En tinea pedis se puede requerir tratamiento hasta por 6 semanas. Meningitis criptocócicas: 400 mg en el primer día seguido por 200-400 mg 1 vez al día. La duración del tratamiento dependerá de la respuesta clínica, pero generalmente es de 6-8 semanas. Para la prevención de la recaída de la meningitis criptocócica en pacientes con SIDA: Después de que el paciente reciba un curso completo de terapia primaria, el fluconazol puede administrarse indefinidamente a una dosis diaria de 200 mg. Para candidemia, candidiasis diseminada y otras infecciones invasivas por Cándida: la dosis usual es de 400 mg en el primer día seguido por 200 mg diarios. Dependiendo de la respuesta clínica, la dosis puede aumentarse a 400 mg diarios. La duración del tratamiento está basada en la respuesta clínica. Para candidiasis orofaríngea: La dosis usual es de 50 mg 1 vez al día por 7-14 días. Si es necesario, el tratamiento puede continuarse por períodos más largos en pacientes con función inmune severamente comprometida. Para candidiasis atrófica oral asociada con dentición: La dosis usual es de 50 mg 1 vez al día por 14 días administrados en forma concomitante con medidas antisépticas locales para la dentición. Para otras infecciones de mucosas por Cándida (excepto candidiasis vaginal); por ejemplo, esofagitis, infecciones broncopulmonares no invasivas, candiduria, candidiasis mucocutánea, etc.: La dosis efectiva usual es de 50 mg diarios administrados por 14-30 días. En casos inusualmente difíciles de infecciones mucosales por Cándida, la dosis podrá ser aumentada hasta 100 mg diarios. Para la prevención de infecciones fúngicas en pacientes con malignidades: La dosis diaria deberá ser de 50 mg 1 vez al día, mientras el paciente esté en riesgo como una consecuencia de quimioterapia citotóxica o radioterapia. En niños: El uso en niños menores de 16 años no está recomendado. Sin embargo, cuando el médico tratante considere imperativa la terapia con fluconazol, las siguientes dosis diarias para niños con edades de 1 año y mayores con función renal normal están recomendadas: 1-2 mg/kg para infecciones superficiales por Cándida y 3-6 mg/kg para infecciones sistémicas por Cándida/criptocócicas. Estas recomendaciones se aproximan a la dosis utilizada en adultos en una base mg/kg. Sin embargo, los datos preliminares en niños con edades entre 5-13 indican que la eliminación del fluconazol puede ser más rápida que en adultos. Por lo tanto, para infecciones severas o de riesgo potencial para la vida, se podrán requerir dosis diarias más altas. Dosis diarias de hasta 23 mg/kg se pueden utilizar en una pequeña cantidad de niños. La dosis diaria máxima aprobada en adultos de 400 mg no deberá excederse. Para niños con función renal empeorada, la dosis diaria deberá ser reducida de acuerdo con las normas entregadas para adultos, dependiente del grado de insuficiencia renal. Uso en ancianos: Cuando no existe evidencia de insuficiencia renal, deberán adoptarse las recomendaciones normales de dosificación. Pacientes con insuficiencia renal: Fluconazol se excreta predominantemente en la orina como droga inalterada. No son necesarios ajustes con terapia con dosis única. En tratamientos con dosis múltiple en pacientes con insuficiencia renal, las dosis normales deberán ser administradas los días 1 y 2 del tratamiento y a continuación los intervalos de dosificación o la dosis diaria deberá modificarse de acuerdo con los clearance de creatinina como sigue: Clearance de creatinina: 40 mL/min. (24 horas, régimen dosis normal); 21-40 mL/min. (48 horas o mitad de la dosis diaria normal); 10-20 mL/min. (72 horas o 1/3 de la dosis diaria normal). Pacientes recibiendo diálisis regular: 1 dosis después de cada sesión de diálisis.


Reacciones adversas (no deseadas)

Fluconazol es generalmente bien tolerado. Los efectos adversos más comúnmente asociados con fluconazol son síntomas relacionados con el tracto gastrointestinal. Estos incluyen náuseas, dolor abdominal, diarrea y flatulencia. A continuación de los síntomas gastrointestinales, el segundo efecto adverso más comúnmente asociado fue el rash. En algunos pacientes, especialmente aquellos con enfermedades subyacentes severas, tales como SIDA y CÁNCER, se han observado cambios en los resultados de los test de función renal y hematológica y anormalidad hepáticas (ver ADVERTENCIAS) durante el tratamiento con fluconazol y agentes comparativos, pero la significación clínica y su relación con el tratamiento es incierto.
Los pacientes con SIDA son más propensos de desarrollar reacciones cutáneas severas a numerosas drogas. Una pequeña cantidad de pacientes con SIDA han desarrollado tales reacciones, generalmente después de recibir fluconazol en forma concomitante con otras drogas que se saben están asociadas con reacciones cutáneas exfoliativas. Si se desarrolla un rash en un paciente tratado por una infección fúngica superficial que se considera atribuible a fluconazol, deberá discontinuarse la terapia adicional con este agente. Si los pacientes con infecciones fúngicas invasivas/sistémicas desarrollan rash, deberán ser monitorizados cercanamente y discontinuarse fluconazol si se desarrollan lesiones bullosas o eritema multiforme.
En casos raros, tales como con otros azoles, se han informado anafilaxias.


Contraindicaciones

Fluconazol no deberá ser usado en pacientes con hipersensibilidad conocida a la droga o a compuestos azoles relacionados.


Uso Pediátrico

Datos limitados están disponibles sobre el uso de fluconazol en niños bajo la edad de 16 años; por lo tanto, actualmente su uso no está recomendado en estos pacientes a menos que el tratamiento antifúngico sea imperativo y no existan agentes alternativos adecuados.
Existen solo datos limitados relativos al uso de fluconazol en recién nacidos y su uso en niños menores de 1 año no está recomendado.


Vía de Administración y Posología

La dosis va a depender de las necesidades individuales de cada paciente y la determinará su médico.


Sobredosis

En caso de sobredosificación de fluconazol, acuda rápidamente a un centro asistencial.


Condiciones de Almacenamiento

Mantener lejos del alcance de los niños.
Almacenar a no más de 25°C.
No use este producto después de la fecha de vencimiento indicada en el envase.


FLUCONAZOL

Cada cápsula contiene:
Fluconazol 150 mg
Excipientes: Lactosa monohidrato, almidón de maíz, gelatina, dióxido de silicio coloidal, estearato de magnesio, lauril sulfato de sodio, dióxido de titanio.

Tratamiento de candidiasis de las mucosas, candidiasis sistémica, criptococosis incluyendo la meningitis criptocócica, candidiasis vaginal, prevención de infecciones fúngicas en pacientes con neoplasias y dermatomicosis, micosis profundas endémicas en pacientes inmunocomprometidos.

Úsese solo por indicación y bajo supervisión médica.
Muy raramente pacientes que fallecieron con severas enfermedades subyacentes y que habían recibido dosis múltiples de fluconazol presentaron hallazgos post mortem que incluían necrosis hepática. Estos pacientes estaban recibiendo múltiples medicaciones concomitantes, algunas conocidas como potencialmente hepatotóxicas y/o presentaban enfermedades subyacentes que podrían haber causado la necrosis hepática. Consecuentemente, debido a que una relación causal con fluconazol no puede excluirse en aquellos pacientes en los cuales se presenta un aumento significativo en las enzimas hepáticas deberán evaluarse la tasa de riesgo-beneficio de la continuación del tratamiento con fluconazol.
En casos raros, tal como con otros azoles, se han informado anafilaxias.
Las pacientes deben informar a su médico si están embarazadas o si se embarazan mientras están tomando fluconazol. El médico determinará la conveniencia de suspender o continuar el tratamiento.
No es recomendable tomar fluconazol si está amamantando a su niño. Cualquier duda, consúltela con su médico tratante o con el médico del niño.

Uso durante el embarazo: Ha existido poco uso de fluconazol durante el embarazo en seres humanos. Se han observado efectos adversos fetales en animales solo con altos niveles de dosificación asociados con toxicidad materna. Estos hallazgos no se consideran relevantes al uso de fluconazol en dosis terapéuticas. Sin embargo, el uso durante el embarazo deberá ser evitado excepto en pacientes con infecciones fúngicas severas o de riesgo potencial a la vida en los cuales fluconazol puede ser utilizado, si los beneficios anticipados sobrepasan el posible riesgo para el feto.
Uso durante el período de lactancia: Fluconazol se encuentra en la leche humana en concentraciones similares a las del plasma, y por ello su uso en madres durante el período de lactancia no está recomendado.

Informe a su médico de todos los medicamentos que está usando, incluyendo aquellos que usted ha adquirido sin receta.
En un estudio de interacción, fluconazol aumentó el tiempo de protrombina a continuación de la administración de Warfarina en hombres sanos. A pesar que la magnitud del cambio fue pequeña (12%), se recomienda el monitoreo cercano de los tiempos de protrombina en pacientes que reciben anticoagulantes del tipo cumarínicos.
Fluconazol ha demostrado prolongar la vida media plasmática de las sulfonilureas orales administradas concomitantemente (clorpropamida, glibenclamida, glipizide y tolbutamida) en voluntarios sanos.
Fluconazol y las sulfonilureas orales pueden ser co-administradas a pacientes diabéticos, pero posibilidad de un episodio hipoglicémico debe mantenerse en mente.
En un estudio de interacción cinética, la co-administración de múltiples dosis de hidroclorotiazida a voluntarios sanos que recibían fluconazol aumentó las concentraciones plasmáticas de fluconazol en 40%. Un efecto de esa magnitud no debería requerir de un cambio en el régimen de dosificación de fluconazol en sujetos que reciben diuréticos en forma concomitante, aunque el prescriptor deberá mantener esto en mente.
La administración concomitante de fluconazol y fenitoína pueden aumentar los niveles de fenitoína a un grado clínicamente significativo. Si es necesario administrar ambas drogas en forma concomitante, los niveles de fenitoína deberán monitorearse y ajustar la dosis de fenitoína para mantener niveles terapéuticos.
Se han realizado dos estudios cinéticos con un anticonceptivo oral combinado utilizando dosis múltiples de fluconazol. No existieron efectos relevantes ya sea a nivel hormonal en el estudio con 50 mg. de fluconazol mientras que a 200 mg. diarios, el área bajo la curva de etinil estradiol y levonorgestrel se vieron aumentadas, en 40% y 24% respectivamente. Por lo tanto, el uso de dosis múltiples de fluconazol a estas dosis es poco probable que tenga un efecto sobre la eficacia de un anticonceptivo oral combinado.
Los estudios de interacción han demostrado que cuando fluconazol oral se administra conjuntamente con alimentos, cimetidina, antiácidos o a continuación de irradiación corporal total para trasplante de medula ósea, no se presenta un empeoramiento clínicamente significativo de la absorción de fluconazol.
La administración concomitante de fluconazol y rifampicina, resulta en un descenso de 25% en el área bajo la curva y una vida media 20% más corta de fluconazol. En pacientes que reciben rifampicina concomitante, deberá considerarse un aumento en la dosis de fluconazol.
Un estudio cinético en pacientes con trasplante renal encontró que fluconazol en dosis de 200 mg diarios aumentó levemente las concentraciones de ciclosporina. Sin embargo, en otro estudio de dosis múltiple con 100 mg diarios, fluconazol no afectó los niveles de ciclosporina en pacientes con trasplante de médula ósea. Se recomienda el monitoreo de las concentraciones plasmáticas de ciclosporina en pacientes que reciben fluconazol.
En un estudio de interacción controlado con placebo, la administración de 200 mg de fluconazol durante 14 días resultó en un descenso de 18% en la tasa promedio del clearence plasmático de teofilina. Los pacientes que están recibiendo dosis altas de teofilina o que están de otra manera con un riesgo aumentado de toxicidad por teofilina mientras reciben fluconazol, la terapia debe ser modificada apropiadamente en caso que se desarrollen los signos de toxicidad. Los médicos deberán estar al tanto que no se han conducido estudios de interacción droga-droga con otros medicamentos, pero que tales interacciones pueden presentarse.

Venta público: envase con 2 y 4 cápsulas de 150 mg.
Venta clínico : envase con 30 cápsulas de 150 mg.

Antifúngico

La dosificación dependerá de las necesidades individuales de cada paciente y debe ser determinada por el médico. La dosificación diaria de fluconazol deberá estar basada en la naturaleza y la severidad de la infección fúngica. La mayoría de los casos de candidiasis vaginal responden a la terapia con dosis única. La terapia para aquellos tipos de infecciones que requieren de tratamiento con dosis múltiples deberá continuarse hasta que los parámetros clínicos o los test de laboratorio indican que la afección fúngica activa ha remitido. Un período inadecuado de tratamiento puede conducir a la recurrencia de la infección activa. Pacientes con SIDA y meningitis criptocócica o candidiasis orofaríngea recurrente generalmente requieren terapia de mantención para prevenir la recaída. Candidiasis vaginal: Administrar por vía oral 150 mg como dosis única. Dermatomicosis: La dosis recomendada es de 50 mg 1vez al día por 14-28 días. En tinea pedis se puede requerir tratamiento hasta por 6 semanas. Meningitis criptocócicas: 400 mg en el primer día seguido por 200-400 mg 1 vez al día. La duración del tratamiento dependerá de la respuesta clínica, pero generalmente es de 6-8 semanas. Para la prevención de la recaída de la meningitis criptocócica en pacientes con SIDA: Después de que el paciente reciba un curso completo de terapia primaria, el fluconazol puede administrarse indefinidamente a una dosis diaria de 200 mg. Para candidemia, candidiasis diseminada y otras infecciones invasivas por Cándida: la dosis usual es de 400 mg en el primer día seguido por 200 mg diarios. Dependiendo de la respuesta clínica, la dosis puede aumentarse a 400 mg diarios. La duración del tratamiento está basada en la respuesta clínica. Para candidiasis orofaríngea: La dosis usual es de 50 mg 1 vez al día por 7-14 días. Si es necesario, el tratamiento puede continuarse por períodos más largos en pacientes con función inmune severamente comprometida. Para candidiasis atrófica oral asociada con dentición: La dosis usual es de 50 mg 1 vez al día por 14 días administrados en forma concomitante con medidas antisépticas locales para la dentición. Para otras infecciones de mucosas por Cándida (excepto candidiasis vaginal); por ejemplo, esofagitis, infecciones broncopulmonares no invasivas, candiduria, candidiasis mucocutánea, etc.: La dosis efectiva usual es de 50 mg diarios administrados por 14-30 días. En casos inusualmente difíciles de infecciones mucosales por Cándida, la dosis podrá ser aumentada hasta 100 mg diarios. Para la prevención de infecciones fúngicas en pacientes con malignidades: La dosis diaria deberá ser de 50 mg 1 vez al día, mientras el paciente esté en riesgo como una consecuencia de quimioterapia citotóxica o radioterapia. En niños: El uso en niños menores de 16 años no está recomendado. Sin embargo, cuando el médico tratante considere imperativa la terapia con fluconazol, las siguientes dosis diarias para niños con edades de 1 año y mayores con función renal normal están recomendadas: 1-2 mg/kg para infecciones superficiales por Cándida y 3-6 mg/kg para infecciones sistémicas por Cándida/criptocócicas. Estas recomendaciones se aproximan a la dosis utilizada en adultos en una base mg/kg. Sin embargo, los datos preliminares en niños con edades entre 5-13 indican que la eliminación del fluconazol puede ser más rápida que en adultos. Por lo tanto, para infecciones severas o de riesgo potencial para la vida, se podrán requerir dosis diarias más altas. Dosis diarias de hasta 23 mg/kg se pueden utilizar en una pequeña cantidad de niños. La dosis diaria máxima aprobada en adultos de 400 mg no deberá excederse. Para niños con función renal empeorada, la dosis diaria deberá ser reducida de acuerdo con las normas entregadas para adultos, dependiente del grado de insuficiencia renal. Uso en ancianos: Cuando no existe evidencia de insuficiencia renal, deberán adoptarse las recomendaciones normales de dosificación. Pacientes con insuficiencia renal: Fluconazol se excreta predominantemente en la orina como droga inalterada. No son necesarios ajustes con terapia con dosis única. En tratamientos con dosis múltiple en pacientes con insuficiencia renal, las dosis normales deberán ser administradas los días 1 y 2 del tratamiento y a continuación los intervalos de dosificación o la dosis diaria deberá modificarse de acuerdo con los clearance de creatinina como sigue: Clearance de creatinina: 40 mL/min. (24 horas, régimen dosis normal); 21-40 mL/min. (48 horas o mitad de la dosis diaria normal); 10-20 mL/min. (72 horas o 1/3 de la dosis diaria normal). Pacientes recibiendo diálisis regular: 1 dosis después de cada sesión de diálisis.

Fluconazol es generalmente bien tolerado. Los efectos adversos más comúnmente asociados con fluconazol son síntomas relacionados con el tracto gastrointestinal. Estos incluyen náuseas, dolor abdominal, diarrea y flatulencia. A continuación de los síntomas gastrointestinales, el segundo efecto adverso más comúnmente asociado fue el rash. En algunos pacientes, especialmente aquellos con enfermedades subyacentes severas, tales como SIDA y CÁNCER, se han observado cambios en los resultados de los test de función renal y hematológica y anormalidad hepáticas (ver ADVERTENCIAS) durante el tratamiento con fluconazol y agentes comparativos, pero la significación clínica y su relación con el tratamiento es incierto.
Los pacientes con SIDA son más propensos de desarrollar reacciones cutáneas severas a numerosas drogas. Una pequeña cantidad de pacientes con SIDA han desarrollado tales reacciones, generalmente después de recibir fluconazol en forma concomitante con otras drogas que se saben están asociadas con reacciones cutáneas exfoliativas. Si se desarrolla un rash en un paciente tratado por una infección fúngica superficial que se considera atribuible a fluconazol, deberá discontinuarse la terapia adicional con este agente. Si los pacientes con infecciones fúngicas invasivas/sistémicas desarrollan rash, deberán ser monitorizados cercanamente y discontinuarse fluconazol si se desarrollan lesiones bullosas o eritema multiforme.
En casos raros, tales como con otros azoles, se han informado anafilaxias.

Fluconazol no deberá ser usado en pacientes con hipersensibilidad conocida a la droga o a compuestos azoles relacionados.

Datos limitados están disponibles sobre el uso de fluconazol en niños bajo la edad de 16 años; por lo tanto, actualmente su uso no está recomendado en estos pacientes a menos que el tratamiento antifúngico sea imperativo y no existan agentes alternativos adecuados.
Existen solo datos limitados relativos al uso de fluconazol en recién nacidos y su uso en niños menores de 1 año no está recomendado.

La dosis va a depender de las necesidades individuales de cada paciente y la determinará su médico.

En caso de sobredosificación de fluconazol, acuda rápidamente a un centro asistencial.

Mantener lejos del alcance de los niños.
Almacenar a no más de 25°C.
No use este producto después de la fecha de vencimiento indicada en el envase.